jueves, 1 de diciembre de 2016

UNIDAD 3

Resultado de imagen para LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES


Resultado de imagen para LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES










LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES y ORGANIZACIONES

Debido a diversos delitos ética en las organizaciones como la copia del software de la empresa para uso personal, robar el trabajo de otros y el crédito, o denunciar a alguien sólo porque usted es celoso, hay una necesidad inmediata de los principios éticos en las instituciones y organizaciones.
Cuando hablamos de ética de las instituciones y las organizaciones hay que saber que hay dos maneras diferentes de enfocar el código de ética:
• El enfoque individualista
• Enfoque Comunitario
Ambos enfoques del tipo”implican diferentes puntos de vista, las creencias y la responsabilidad moral.
Los tipos de los principios éticos son diferentes y tienen diferentes maneras de entender y tratar los temas y problemas éticos.
Por lo general, cuando hay debates celebrados en las organizaciones en relación con la ética en general estos son individualistas y sin responsabilidades morales

  1. Enfoque Individualista:Cada trabajador en la empresa u organización está destinado a tener valores morales y lealtad hacia la organización y uno debe esforzarse por alcanzar el más alto valor ético para cambiar el comportamiento y patrón de pensamiento.
  2. Enfoque Comunitario: En este tipo de enfoque los individuos no se observan como una sola persona, pero como miembros de un equipo completo determinado y el grupo es responsables por el comportamiento de cualquier miembro del equipo.Esto hace a la persona pro-activa al cambio y al comportamiento ético de los miembros del equipo y fomentar la productividad de la empresa.

3.1.-Proceder Ético De Las Instituciones y Organizaciones

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía amplia mente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.


3.1.-Proceder Ético De Las Instituciones y Organizaciones

Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito, en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía amplia mente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público.

Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las instituciones dedicada a su estudio. El institucionalismo es un enfoque particular o tendencia de algunas corrientes dentro de estas ciencias sociales.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por sub-sistemas relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común
 individuo y como miembro de un grupo grande.


3.1.1.- Código De Ética De Las Instituciones y Organizaciones









Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen valores básicos y reglas éticas de una profesión.

El código de ética establece lo siguiente:
·         Fortalece una cultura ética y de servicio.
·         Permite un dialogo reflexivo y solidario entre los miembros de una organización. 
·         Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la humanización de los recursos existentes.
·         Para que la función de los servidores se rijan por las normas de derecho a través de sus acciones.

Objetivos:
·         Influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de mejoramiento institucional, conservando el marco legal que la rige.
·         Atienden los requerimientos del cliente
·         Integra la visión y misión de la empresa
·         Fortalece a la organización con su entorno.
·         Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias.
·         Es un elemento indispensable en la capacitación del personal.


Ventajas y Desventajas Del Código De Ética

Ventajas: El comportamiento ético es beneficioso para todos porque protege los intereses de la compañía u organización y los intereses de todos los que entran en contacto con la misma. Las reglas en la vida diaria tienden a ayudar a la gente a mantenerse más enfocada en el camino correcto para situaciones comunes, y un código de ética logra lo mismo en aquellas situaciones donde los juicios morales                          
Desventajas: Si no existe una adecuada difusión entre el personal, genera confusiones. Los códigos pudieran no atender a los grandes temas éticos de justicia a los que nos enfrentamos en nuestro tiempo: desigualdad económica, desempleo, pobreza, racismo.



3.1.2.- Casos Concretos Del Proceder Ético De Las Instituciones y Organizaciones   

Los principios de la ética puede variar de acuerdo a sus costumbres y creencias por ejemplo: el código de ética puede ser diferente para el comportamiento de una banda, y hay un conjunto diferente de normas y valores que guían a los miembros de la familia, grupos de personas involucradas en el negocio un grupo social o club de servicio del medio ambiente.


Toda profesión, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal Los principios de la ética puede variar de acuerdo a la cultura y creencias, por ejemplo, el código de, además, de su responsabilidad social de cumplir con su labor donde opera, y con los involucrados.


Las personas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y garantizarla, el avalarse de Códigos de ética, más como se ha escrito sobre ello, que una economía globalizada y orientada a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser sólo un problema legal. 


Ejemplo caso de la salud:
El Código de Conducta especifica el comportamiento ideal de los profesionales de la salud, interpretando las normas morales y de trato social que ancestral mente han caracterizado a quienes profesan alguna de las carreras de la salud; asimismo, identifican la práctica humanista y en su conjunto configuran la imagen y el prestigio de quienes integran los equipos de salud.




3.2.- La Responsabilidad Social De Las Instituciones y Organizaciones

responsabilidad social es la relación de los negocios con la ética y los principios de cualquier organización, ésta enseña a ser sensibles hacia los problemas culturales, sociales, ambientales y económicos así como a las organizaciones, instituciones, individuos y gobiernos a tener un efecto positivo en los negocios, al desarrollo y la sociedad.
Las decisiones empresariales de éxito no son acerca de los beneficios o las ganancias a corto plazo. A veces, tomar decisiones acertadas para el bienestar de la comunidad, la gente, la organización y en favor de los clientes planta la semilla fecunda de ingresos futuros. Esta es una estrategia empresarial a largo plazo, que incluye la sensibilidad hacia las opiniones de otras personas. Este es el tipo de responsabilidad social que ayuda a construir una buena sociedad y un ser humano.
Hay muchas fuerzas que impulsan el negocio a nivel local, nacional e internacional. El negocio en las necesidades de inversión, las fuerzas tradicionales de la economía, la libre empresa, la reputación de la organización y la capacidad de participar efectivamente en todo el mundo, significa que usted necesita levantar su integridad social y el respeto de la integridad de otras culturas y creencias esto ayudará a hacerse líder empresarial y superar solo los enfoques a beneficios y aumentar el rendimiento de la empresa y garantizar que en sus negocios exista una toma de decisiones éticas es importante. Esto ayuda a actuar correctamente y para diferenciar entre el bien y el mal.

3.2.1.- Desarrollo Del Concepto De Responsabilidad Social


Responsabilidad Social
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga compromiso u obligación de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno. corporación o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud pro activa).

3.2.2.- Contexto Actual De La Responsabilidad Social






Con el concepto de responsabilidad se da una situación curiosa a la hora de definir su significado: aquello que primero se entiende como una obligación moral, como una exigencia de justicia, en la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO.


Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas de establecer mecanismos de responsabilidad social (la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE)). Sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.



Como primordial entre sus funciones en las diversas sociedades modernas, ejercer como sistema de invención e impulso de una ética autónoma y el auto-control refinado de sus integrantes o, por decirlo de otra manera, en la forma en que no puedan reponer de manera capaz los déficit de tal auto-control con la aportación de los centros del derecho y estimulantes del dinero.



Conclusión
Con todo esto hemos llegado a la conclusión de que el código de ética es una herramienta muy importante para mejorar y limitar las actitudes d las personas o personal de una empresa, así como de los profesionistas para que se den cuenta como son las cosas y no cometan errores en su lugar de trabajo, ya que con su actuar están poniendo en claro el tipo de personas que son. Si se comportan bien en su trabajo o su profesión eso hablara muy bien de ellos y acumularan puntos para ser bien vistos en cualquier trabajo y que no los hagan a un lado.
Para esto debemos seguir una serie de normas y reglas que establecen las instituciones y organizaciones, esto influirá en los valores éticos de toda persona, así como en los grupos sociales. Si llevamos a cabo todo esto aquí plasmado lograremos  promover la honestidad para resolver problemas y seremos capaces de comprometernos con la sociedad y con el entorno que nos rodea y así cumpliremos con todo lo que nos propongamos.
Pero siempre con responsabilidad y tomando en cuenta las decisiones de todos los involucrados para que así todos unidos mejoremos nuestra calidad de vida y del medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario